Auster enfurece a Erdogan
Con motivo de la publicación de su más reciente (y muy esperado) libro, Diario de invierno, el escritor estadounidense Paul Auster ha estado planeando su gira mundial. Auster cuenta con lectores por todo el mundo, y su presencia será bienvenida allá por donde pase. Sin embargo, hay dos lugares donde ha dejado muy claro que no realizará presentaciones, debido a su actitud represiva respecto a escritores y periodistas: China y Turquía.
Aunqu…
Cuenta sus vivencias, como en otras tantas novelas del autor, que es la parte que menos me gusta de Auster. Prefiero sus novelas convencionales, y no tanto filosóficas como esta, o A salta de mata, informe del interior...
Auster explica su vida de manera novelada. Tiene un grueso de páginas donde describe sus 21 viviendas que es un verdadero sopor y realmente sobra.
Cuando se tiene una vida así, es fácil que su exposición resulte interesante. Me gusta el enfoque en segunda persona y el trasunto de historias, también su conclusión. Obra profunda, compleja en su simplicidad.
Que está muy pero muy bien escrito es innegable. Ahora... anécdotas sin ton ni son, muchas de ellas carentes de interés y otras con real fuerza dramática, en definitiva terminan de componer un diario como cualquier otro en el que se han seleccionado algunos tramos. Clara muestra de un libro escrito por obligaciones editoriales, el talento de Auster en cuanto a su estilo y su prosa es el único responsable de una calificación que, si fuera por el contenido y la temática, debería ser mucho mas baja.
En mi caso, era la primera autobiografía que leía y estaba buscando alguna de hace un tiempo, por ello me pareció bastante agradable, era un campo nuevo para mí, sin embargo, en momentos se torna algo monótona y aburrida, no es un libro que te marque o que recuerdes siempre como un "grande". Me imagino que un americano o un escritor americano apreciaría más este trabajo y se sentiría mucho más identificado. Lo que sí me agradó en demasía y rescato, es la forma de narración de esta obra, utilizando una inédita y poco usada narración en segunda persona, admirable.
Lo que podría ser una simple biografía, me encantó desde el primer momento por la forma de escribir de Paul Auster, te atrapa y engancha y todo aquello que cuenta te parece interesante. Me he leído tres libros suyos y la verdad es que ninguna me ha defraudado.
Sin leer ninguna de sus novelas, leí este libro primero y me enganchó desde el principio. Nos cuenta su vida tal y como le va viniendo a la cabeza, de forma sencilla y ágil. El estilo y el vocabulario es sencillo y el lector se puede sentir identificado con muchos de los acontecimientos que él ha vivido.
Único aspecto positivo: está escrito con un estilo muy cuidado y bello.
Por lo demás, me parece tedioso y el autor expresa su pedantería hasta límites insospechados.
El último libro de Paul Auster es un fiasco, un pinchazo en hueso. En él cuenta experiencias de su trayectoria vital como individuo no muy diferentes de las que nos suceden a la mayoría de los mortales; lo hace además con escasa capacidad de introspección y sin aportar una nueva luz o consciencia a los hechos sucedidos tiempo atrás, como alguien que después de haber viajado mucho, no ha aprendido casi nada.
Es salvable el hecho de que trata el tema de las enfermedades, lo bien que describe desde dentro un ataque de pánico que sufrió después de morir su madre o la vivencia interior que tuvo un día viendo bailar ballet.
Por lo demás es un libro que aporta bien poco, desde luego mucho menos de lo que se espera de autor tan afamado y elogiado por la crítica.
Leo ávidamente "Diario de invierno", la novela más intimista del escritor americano Paul Auster. Al cumplir los 64 años, el autor rememora los grandes episodios y anécdotas de su vida en esta obra emotiva, melancólica, y de narración fragmentada que, a pesar de que atrapa, no es la mejor de su bibliografía (quizá tenga algo que ver el que esté obligado por su editorial a publicar una obra por año).
Análisis, reflexiones y elucubraciones sobre su vida (desde la infancia hasta el presente con 64años) escritas de forma espontanea y fluida, con naturalidad, entrañables a veces, otras filosóficas, existencialistas, melancólicas; a veces negativo como un lamento, otras divertidas anecdóticas, veraces. Narradas en primera y segunda persona. La muerte está muy presente y frecuentemente hace referencia a la pérdida de seres queridos.
Tremendamente descriptivo en cuanto a lugares y situaciones; retratos claros y minuciosos de las personas que menciona.
Te mueve por dentro, puedes evocar pasajes de tu propia vida y te identificas con el autor lo que también supone desmitificarlo un poco.
Unas frases que el ha utilizado:
“LA INTELIGENCIA ES UNA CUALIDAD HUMANA QUE NO ADMITE FALSIFICACIONES” (referida a su mujer Siri Hustvedt)
“EL FIN DE LA VIDA ES AMARGO”(joseph Joubert)
“HAY QUE MORIR INSPIRANDO AMOR (SI SE PUEDE)”(joseph joubert)
“....EL PÁNICO NO ES SINO LA EXPRESION DE UNA HUIDA MENTAL, LA FUERZA QUE SURGE ESPONTANEAMENTE EN TU INTERIOR CUANDO TE SIENTES ATRAPADO, CUANDO NO PUEDE SOPORTARSE LA VERDAD, CUANDO RESULTA IMPOSIBLE AFRONTAR LA INJUSTICIA DE ESA VERDAD INELUDIBLE, Y POR TANTO LA ÚNICA RESPUESTA ES LA FUGA, DESCONECTAR LA MENTE TRANSFORMANDOTE EN UN CUERPO JADEANTE, CRISPADO, DELIRANTE....”
En definitiva interesante y recomendable.