Resumen y sinopsis de Zona caliente de Richard Preston
Zona caliente es uno de los thrillers más escalofriantes de los últimos tiempos, salvo por un detalle: todo lo que aquí se cuenta sucedió en verdad. La "zona caliente" es el recinto de máxima seguridad y aislamiento donde los especialistas del Ejército de los Estados Unidos manipulan los virus más mortíferos que se conocen. No hace mucho, en las afueras de Washington, sólo una operación militar secreta pudo detener la propagación de un filovirus asesino entre centenares de monos de laboratorio.Ha participado en esta ficha: bclaudia
Zona caliente es una lectura pavorosa, no tanto por lo que cuenta, si no por que está relatando un hecho real, comprobable y verificable. Y es que de todas las distopias posibles que acercan a la Humanidad a su fin, la del virus altamente contagioso y mortal es una de las peores. Por lo menos para mi.
Richard Preston es el autor de este portentoso relato. Aunque conozco a su hermano, Douglas Preston, escritor muy famoso en EEUU, no había leído nada del hermano pequeño. Richard es un escritor correcto que posee un estilo mitad novela y mitad divulgativo y resulta adictivo, interesante y con una magnífica ejecución. El autor consigue este efecto usando una prosa dinámica, natural y con un excelente desarrollo, un lenguaje funcional aunque lleno de términos técnicos explicados con claridad gracias a la presencia de un glosario al final del libro, y unas descripciones maravillosas, con una claridad, precisión y exactitud que te pone los pelos de punta.
Zona caliente relata un hecho real que ocurrió en 1989 en Reston, una localidad de Virginia Oriental, cercana a Washington D. C. Pero antes de narrar este espantoso episodio, Preston decide contarnos más sobre la enfermedad vírica de la que habla. Por ello el libro está dividido en varias partes, comenzando por como el virus saltó a los humanos en África para continuar por como apareció en el corazón de EEUU. La última parte nos narra cuando el propio autor decide ir al posible epicentro donde comenzó la enfermedad. Pero clarifiquemos algo más. Estamos hablamos del ébola, un virus con una tasa de mortalidad superior al 90%. Así que Preston comienza haciendo un portentoso análisis de que es, como apareció y los síntomas (con una crudeza increíble) de la enfermedad. Después de asustarte usando la biología, pasa a contarnos sobre el brote de ébola que apareció en la llamada “casa de los monos” de una multinacional que importaba monos para empresas de investigación. A lo largo de las dos partes siguientes del libro vemos como una rama de investigación del Ejército de los Estados Unidos, se enfrenta a la aparición de la enfermedad en este edificio, donde los monos comenzaron a morir en cantidades alarmantes. Una vez confirmada la presencia del virus, comenzó la operación de esterilización y contención de la que dependían múltiples vidas. Lo más horrible es saber que, al final, la nueva cepa del virus, conocida como ébola Renton, debido a una mutación tiene el poder de transmitirse por el aire, aunque fue mucho más benévola con los seres humanos, ya que no mató a ninguno de los trabajadores o personal implicado en la contención y limpieza. Resulta simplemente aterrador pensar en que hubiera ocurrido si se hubiera tratado de ébola zaire (la más letal de todas las cepas) o el virus de Marburgo. En el último capítulo, el autor viaja a las Cuevas de Kitum, situada en la frontera entre Uganda y Kenia, donde presumiblemente las dos primeras personas responsables del brote epidémico en la zona se contagiaron, para inspeccionar la zona por si mismo. Es una visita aterradora, no por el sitio en si, si no por el posible riesgo biológico que puede albergar, y que está esperando el momento propicio para abordarnos de nuevo.
Definitivamente, Zona caliente, es una lectura curiosa que nos avisa de la intensa correlación entre la aparición de nuevos virus letales y la destrucción de los ecosistemas donde viven animales salvajes, que les lleva interaccionar mucho más con los humanos, permitiendo que virus y bacterias puedan realizar las mutaciones correspondientes para convertirnos en sus nuevas víctimas. Si este no es el mejor alegato a favor de la defensa de la biosfera tropical, es que estamos condenados a abrasarnos en esta zona caliente.
Excelente novelización de un trabajo de investigación científica, teniendo como objeto el estudio de un virus mortal (el ébola y sus distintas cepas y tipos), cuyo brote empezó allá por 1976 en las remotas selvas del África Oriental y que siguió hasta principios de los 90, casi irrumpiendo en los EE.UU. Trabajo exhaustivo del autor (hermano por cierto de Douglas Preston, famoso por sus novelas de Pendergast), partiendo de los cientos de entrevistas realizadas a las personas que desempeñaron un papel relevante en aquellos sucesos que yo vagamente recuerdo de mi infancia en los 80, y que luego más tarde se vio en parte reflejado en una película, "Estallido". Novela/documento que engancha de principio a fin, muy bien escrita, muy didáctica, y a la vez terrible por los hechos que cuenta sobre ese mortal virus. Cien por cien recomendada. Y no hay excusas, libro fácil de conseguir y muy muy barato.
Alterna fases soporíferas y extremadamente técnicas con otras en las que te mantiene en vilo y con un nudo en el estomago.
Si te interesa el tema del virus Ébola u otros semejantes este es tu libro. Si eres hipocondríaco aléjate de el.
El libro me gustó. Es una especie de "relato epidemiólogico novelado". Es cierto que hay bastantes repeticiones de datos o situaciones, pero no carece de interés, y está escrito en un lenguaje que permite que cualquier persona pueda comprender la forma en que actúa, se reproduce y se transmite el virus ébola y además interesarse en ello. El relato es bueno, dinámico y está muy bien documentado. Como puntos negativos citaría que podría ser algo menos extenso (aunque tampoco es tan largo) y que el capítulo final está disociado de la historia principal y no le agrega mucho que digamos. Pero el libro, en resumen, es interesante.
Tengo una opinión bastante diferente con respecto al libro, por lo menos desde el punto de vista médico con respecto a la salud pública, porque su contenido no solo se basa en la historia natural del virus, que es relativamente simple, sino en la tragedia que padecen los afectados por dicho agente. Podría asegurar que ahora que hay una epidemia de dicho virus en curso, la lectura de esta obra podría contemplarse mas como ilustrativa del impacto que causa un agente de este tipo, que como ficticia.
Debo reconocer que la base de mi crítica del libro está influenciada por ser médico y haber hecho un análisis de esta obra en relación con epidemiología.