Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales.
Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el
consentimiento para su uso. Consulte nuestra
Política de privacidad
Interesante relato en el contexto de la época musulmana de la península. La vida en Granada, los viajes por los principales centros del Islam en aquella época. Bien narrado, quizá me ha gustado más la primera mitad.
Muy bien libro, que recorre desde el sur de España por partes de África. Genial narración para mantener el interés del lector.
Me gustó mucho este libro y apasionante la historia de su protagonista. Recomendable su lectura que te traslada fácilmente de lugar y época. Increíble lo polifacético que es su autor
Me ha gustado mucho. Es del estilo de "La mano de Fátima", de Falcones, solo que en vez de centrarse en la sinrazón de los problemas de convivencia entre religiones en Al-Andalus en esa época, se encamina más hacia el sentido poético de la vocación. Por cierto, el título sólo se deduce al final de la historia.
Leí este libro por conocer a un personaje más de la cultura andaluza (pues yo lo soy) y que el autor consideraba injustamente olvidado. Tengo que darle la razón al escritor pues Es Saheli (el protagonista) hizo muchas obras arquitectónica en Tombuctú creando un nuevo estilo mezcla del egipcio, andalusí y africano y que ha inspirado a Gaudí y a Miquel Barceló.
Me ha encantado la primera parte de la novela, cuando el personaje cuenta su vida en Granada y en El Cairo. Consigue transportarte a sus calles y costumbres pues está muy bien recreado. La segunda parte del libro ya me pareció un poco más aburrida y lenta. El final me parece un poco acelerado después de que el autor se recreara tanto en la primera parte; debería haber mantenido el mismo ritmo.
Aún así, pienso que es una historia muy entrañable donde el protagonista se debate entre la añoranza a su Granada natal y su vida exitosa en África.
Lo recomiendo.