Resumen y sinopsis de El lobo estepario de Hermann Hesse
El lobo estepario es una de las lectura más impactantes y que más suelen recordar quienes la emprenden. Por un lado, la historia que narra es un alucinante viaje a los temores, angustias y miedos a los que se ve abocado el hombre contemporáneo. Pero por otro, la pericia narrativa de Hesse llega en esta novela a su punto culminante, pues mediante la combinación de voces narrativas y de puntos de vista nos ofrece diversas dimensiones de un personaje que intenta vivir al margen de las convenciones sociales. Es sin duda la obra a que más estrechamente ha quedado asociado el nombre de Hesse. Un libro de Hesse es siempre un acontecimiento, y la reciente aparición de sus Relatos esenciales, también publicado en Edhasa, fue objeto de una calurosa recepción por parte de la crítica. Quizá entre lo más singular de esta novela esté que se trata de una obra muy leída por los adolescentes, que descubre un modo duro de enfrentarse a la sociedad, a las relaciones sentimentales y a la muerte. Está considerada como la obra cumbre de un gran autor.
Lo mejor del libro es la idea. El desarrollo no me ha parecido más que una concatenación de palabras y momentos de la obsesión y depresión de un hombre.
Excelente libro de existencialismo. Un hombre maduro viviendo como un lobo y hastiado de la vida tropieza casualmente con una segunda oportunidad para volver a vivir como un hombre.
La verdad es que antes de haber leído el libro, solo el prólogo ya asustaba. Aun así, y a pesar de las opiniones tan críticas con el libro, me ha resultado muy interesante, parecido al “Niebla “ de Unamuno en algunos aspectos. Me esperaba un libro cargado de opiáceos, reflexiones pesimistas sobre la vida y un mensaje suicida, y en parte así ha sido; sin embargo el libro va más allá y te hace comprender la psicología de un protagonista enigmático como es Harry Haller y de la enfermedad del alma que posee, haciéndolo súper intrigante. El desarrollo me parece buenísimo pues combina cierto toque de realidad y ficción, y no pierde fuelle hasta el final, donde todo se hace más psicodélico. Siendo sincero, no me parece una novela para todo el mundo, pero aun así, te deja reflexionando un buen rato acerca de muchas cosas.
No me ha acabado de gustar. Resulta demasiado filosófico y alegórico para mi gusto. Aparte de que las situaciones se suceden sin mucha explicación. Me quedo con el retrato psicológico de la doble vertiente que tiene el hombre (humano y divino como tal pero también feroz como un lobo). El descenso a los infiernos final me resultó un infierno demasiado benevolente.
Creo firmemente que no hay libros malos, solo que hay gustos para los diferentes géneros. En lo personal, éste libro me ha costado trabajo entender bien de que va pero si tiene conceptos interesantes. Seguiré mi aventura con un par de libros más del autor, espero tener mejor suerte con los otros.
Este libro es de los que te dejan huella, aunque no es fácil su lectura, una vez que lo terminas te quedas con esa grata impresión de que ha valido la pena. es un clásico de la literatura y por algo lo es.
Teatro Mágico -sólo para locos-. La entrada cuesta la razón. No para cualquiera.
Un señor muy sesudo se da cuenta de que le va la marcha. Aparca la filosofía y se da al mambo y al desenfreno. Hasta que esto sucede, mucha reflexión existencial y mucha sentencia sobre el sentido de la vida. Luego ya, menos.
Una especie de libro de autoayuda que termina a lo "Eyes wide shut" (sí, sí, la de Tom Cruise y Nicole Kidman).
Obra maestra de las que no le podemos pedir nada más la vida, hay un antes y un después de el lobo estepario
Hermoso relato acerca de un hombre dividido entre su deseo de pertenecer a la sociedad y su repudio hacia ella. Un tratamiento sobre la soledad magistral gracias a la elegante prosa de su autor.