Resumen y sinópsis de Rosas blancas para Wolf de Carlos Hugo Asperilla
Berlín 1941, Wolfgang Sokrates von Helldorf, un adolescente de catorce años perteneciente a las Juventudes Hitlerianas, ve como su mundo se desmorona y su familia se divide física e ideológicamente. Por una parte, su padre se encuentra en la frontera oriental participando en una misión secreta con el jerarca Rudolf Höss; por otra, su hermana Gudrun, estudiante de Medicina en Munich, pertenece a la Rosa Blanca, el grupo de resistencia contra el gobierno nacionalsocialista, y con sus cartas abre otra realidad a los ojos del muchacho.Wolf entra en la adolescencia a través de un viaje caótico y sin retorno en el que tendrá que decidir por sí mismo qué es la justicia y hacerse adulto rápidamente. Compartirá ese viaje con su niñera Gretchen, con su superior en las Juventudes y con el propio Höss, en una novela tierna, trepidante y vertiginosa que nos ofrece una visión diferente de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto.
Entretenido y bien documentado. Plantea cuestiones interesantes sobre el bien y el mal, y cómo cada persona desde su humilde posición en el mundo, puede contribuir significativamente hacia una u otra causa.
Libro REGULAR, la historia y las situaciones están bien planteadas, pero el epistolario de cartas-panfletos entre los hermanos, es pesado y monótono, queriendo el escritor adoctrinar al lector.
Por lo demás, se puede leer, se pasa un rato entretenido.
Un libro que me ha fascinado , fruto de una profunda investigación por parte del autor.
El tratamiento sobre el nazismo queda en un segundo plano , relatándonos de manera perfectamente estudiada las vicisitudes de una familia, compuesta por 3 miembros, a los que las circunstancias de la guerra, han querido ubicar a cada uno en un escenario diferentes.
El lenguaje es sencillo , sobrio igual que el estilo , y consigue que nos centremos en la trama y no nos perdamos entre florituras innecesarias tratándose de un tema tan doloroso.
Abundan los diálogos y son muy ricos en detalles , reflejándose en ellos los estados de ánimo de los personajes y sus pensamientos más íntimos.
Mezcla hechos y personajes reales con otros fruto su imaginación , para convertirlos en la base argumental de la novela, siendo el resultado de esta fusión más que aceptable.
Los personajes están perfectamente definidos y nos va reflejando con maestría su evolución a lo largo de la obra.
La relación entre Wolf y Gudrun es de carácter epistolar , siendo este detalle tan original como ricos los contenidos de todas y cada una de las misivas.
Narra con toda crudeza y todo lujo de detalles la angustia y el desasosiego de los condenados por un Régimen enfermo y nos hace meternos en su piel , detallando con mucho realismo los padecimientos de éstos, así como los preparativos y puesta en marcha de las acciones encaminadas a la “Solución final” contra el pueblo judío y demás adversarios: el proceso de construcción de los campos, cometido de los internos mientras estaban vivos, los suplicios a os que los sometían, los macabros detalles de las cámaras de gas y la instalación de los hornos crematorios.
Consigue que sintamos de cerca el agotamiento, el frío, el hambre, la sed y las humillaciones padecidas por los perdedores , así como que nos familiaricemos también con las cartillas de racionamiento del pueblo alemán, su incertidumbre ante un futuro poco halagüeño y las dudas sobre la cordura de sus líderes.
Nos muestra, en definitiva, cómo la toma de una decisión desacertada pueda cambiar por completo un planteamiento de vida y que existen unos tipos de errores que, como el harakiri japonés, no admiten la vuelta atrás ni pueden ser objeto de repetición, plasmando todo esto con auténtica maestría y más siendo su primera novela..