Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales.
Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el
consentimiento para su uso. Consulte nuestra
Política de privacidad
Este libro es tremendo. Todo lo que tenga que ver con el nazismo es cierto que es un tema sensible, pero todo el mundo debería leer libros como este.
Una novela entretenida y bien documentada por lo que la recomiendo para conocer un episodio de la Segunda Guerra Mundial y en concreto del Holocausto. Un poco sensiblera, pero el mayor defecto para mí es que no aclara bien las motivaciones de la protagonista, por lo que el personaje queda un poco desdibujado.
Al principio engancha mucho pero el final es algo fantasioso. Es ameno y fácil de leer
Historia amena, emotiva y rápida de leer. Me ha gustado más la parte del año 1942, aunque ya está muy trillado el tema de los judíos y los nazis, que la parte más actual. En resumen se deja leer y te mantiene enganchada hasta el final.
Novela histórica, de estilo ágil y lectura amena, con dos protagonistas y dos historias diferentes, por un lado tenemos a Sarah una niña de once años, con ella vamos a sufrir los acontecimientos del velódromo Vel d´hiv donde fueron confinados mas de 13.000 judíos para luego ser deportados y enviados a los campos de concentración.
La otra historia es la Julia una periodista que trata de investigar precisamente estos acontecimientos de Vel d´hiv en el presente y en esta investigación su mundo tal como lo conoce se le desmorona para no volver a ser igual que antes.
Libro interesante. Cuando el relato se centra en Julia es ameno y dinámico. Pero cuando se centra en Sarah, se vuelve crudo y desgarrador, narrando vivencias tan duras que, inevitablemente, marcarán de por vida a la pequeña Sarah. Fácil de leer y no excesivamente largo.
Es muy fácil de leer, no tiene partes aburridas todo lo contrario pero se centra demasiado en la protagonista (es decir, la persona que lo relata) en vez de Sarah y eso es por lo que me ha decepcionado un poco.
La historia es sí es buena, pero no acaba de convencer, no se palpa emoción en la novela, salvo en la primera parte. Podía esperarse mucho más.
Libro excelente que supo encontrar el tono justo y el tempo perfecto para contarnos una historia alrededor de "La rafle du Vel d'Hiv" en un París de la ocupación alemana.
Una historia moderna de Julia, una americana que vivirá en un departamento parisino donde residieron judíos polacos exterminados en Auschwitz, cuya hija, Sarah, sobrevivirá al Holocausto, pero no podrá escapar a su destino.
Dos historias perfectamente imbricadas, increíbles, sensibles.
Un gran libro.
Pese a la historia tan cruel y triste que se cuenta, a mi parecer está tan bien narrada que estás deseando de volver a retomar la lectura de donde lo dejaste. Me ha gustado el planteamiento de la autora de contar dos historias (pasado y presente) y la manera de relacionarlos hasta fundirlos en el presente de la novela.
Es uno de esos libros que dejan huella. Totalmente recomendable.
Un episodio durísimo es el germen de toda la historia. Y en la lucha contra el olvido se entretejen pasajes del mundo actual con otros más lejanos en el tiempo. Particularmente me disgustan bastante esos libros que indagan entre gente muy mayor acerca de sucesos ocurridos hace mucho tiempo, esos que parecen las muñecas rusas, que algo nos va llevando a otra cosa. Este libro no es exactamente así y por eso me ha gustado: hay amor, dolor, injusticia, cuernos... Y me ha resultado curioso ese olvido entre la sociedad francesa sobre unos hechos que ocurrieron durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en cada pueblecito perdido en la geografía francesa, siempre hay monolitos, placas, etc., que mantienen presentes esos dramáticos momentos.
Me ha encantado. Buen ritmo, escrita fenomenalmente, una historia con mucho sentimiento, dura, y que trata el tema del holocausto con crudeza. Aunque al final se me hizo un poco largo lo recomiendo sin duda.
Una desgarradora y emotiva historia, con uno de los acontecimientos más oscuros (y probablemente desconocidos para la mayoría) de la Francia contemporánea.
Con evidente maestría, la autora nos narra dos historias. Lejos en el tiempo, pero cercanas en cuanto a sentimientos. Con ellas enlaza la historia de dos familias, muy diferentes que cambiaron a raíz de un encuentro brutal, que ninguno de ellos olvidará jamás. Esta historia no se recrea en los horrores del los campos de concentración o de la Francia ocupada. Solo nos muestra el sufrimiento, el dolor y la búsqueda del perdón, que es tan necesario para conseguir la paz.
Tan solo, tengo algunas críticas. La principal tiene que ver con el diseño de los personajes, que carecen de profundidad (salvo Zoe) y cumplen a rajatabla los esterotipos que se esperan de ellos. Además me resultó engorroso y aburrido tantas páginas en las que la protagonista reflexiona, de forma muy repetitiva, sobre su matrimonio, que, obviamente, tiene el final que todos esperábamos.
Lo recomiendo a todo el mundo, por que es un libro que te acompaña durante mucho tiempo, ya que te enseña valiosas lecciones.
Historias paralelas contadas con buen ritmo, que te impiden dejar de leer. A mí el final me gustó, principalmente porque no es previsible, y el bien tiene muchas maneras de acabar imponiéndose al mal. Muy emotivo en muchos momentos inolvidables.
Dejando un lado los clichés sobre los franceses y americanos (más propios de un chick lit, y no de una historias de estas características). La Llave de Sarah es un libro, emotivo y sobrecogedor cuya lectura engancha y atrapa desde el principio y aunque se trate de un libro de ficción basado en un hecho real, es fácil indignarse por la injusticia y el horror vivido por miles de judíos franceses durante ese julio de 1942 ante la indiferencia de sus propios vecinos; conmoverse por lo odisea de Sarah y sus esfuerzos por rescatar al pequeño Michael y sobre todo por ese sentimiento de culpa, esa carga tan pesada que la acompañara siempre y la convierte aun más en víctima; y sentir admiración por la humanidad de Julia. Vale la pena destacar el hecho de que la autora no apelase al recurso facilón y efectista de recrease en detalles escabrosos para transmitir la iniquidad nazi. Buen final.