Resumen y sinopsis de Tarántula de Eduardo Halfon
Regresa el mejor Halfon con una extraordinaria novela que bucea en su infancia en la Guatemala compleja y violenta del conflicto armado.
A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, exiliados desde hace años en Estados Unidos, vuelven a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano. Poco saben de su país natal, y ya apenas hablan español. Sus padres les han insistido en que irían a pasar unos días en el campamento para aprender no sólo formas de supervivencia en la naturaleza, sino también formas de supervivencia en la naturaleza para niños judíos. Que no es lo mismo, les han dicho. Pero una mañana, los niños descubren que el campamento ha sido transformado en algo mucho más siniestro: ahora cada uno tendrá que encontrar su propia forma de sobrevivir.
En este libro, el autor regresa a un acontecimiento de su infancia en la Guatemala compleja y violenta de los años ochenta, cuyos motivos y ramificaciones sólo se empezarán a dilucidar unas décadas después, durante reencuentros fortuitos en París y en Berlín con algunos de sus enigmáticos protagonistas. Una nueva pieza de la novela en marcha que es la obra de Eduardo Halfon, uno de los proyectos literarios más relevantes del panorama actual.
La obra de Eduardo Halfon, que recibió en 2024 un importante premio de la crítica en Francia, parte de distintos recuerdos de la niñez de un narrador, pero se ramifica y conduce a escenarios y situaciones muy diversos que, como dice el autor mismo en una entrevista con un librero catalán, plantean más preguntas que las que responden. Halfon entiende así su escritura: un fenómeno participativo, en el que tanto el autor como los lectores se plantean cuestiones que no se resuelven en el texto por la sencilla razón que no tienen resolución.
La cultura judía, especialmente después del Holocausto, es el hecho subyacente a esta narración intensa, dura, que nos lleva a lo largo de episodios de la vida de un narrador, llamado igual que el autor: desde la niñez en Guatemala y la huida de la familia a Estados Unidos, la estancia en un campamento para niños judíos en Guatemala nueve años más tarde, los siniestros acontecimientos que tuvieron lugar durante esa estancia y dos breves encuentros muchos años después en París y en Berlín.
Leer esta novela es recibir una invitación a continuar con otras obras de Halfon, como Monasterio o El boxeador polaco.
No quiero desvelar más detalles de una novela que, a pesar de no tener más de 100 páginas, deja más huella que cientos de páginas de otros escritores. Recomendable.