Resumen y sinopsis de Las cartas del Boom de Varios Autores
El Boom en primera persona (del plural). Cuatro de los más grandes autores contemporáneos a través de la correspondencia compartida.
Cortázar, Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa son cuatro autores fundamentales del Boom y de la literatura del siglo XX en español. Cuatro amigos con nacionalidades y castellanos diferentes que construyeron una identidad literaria compartida en busca de la gran novela latinoamericana. La década de los sesenta acogió, entre su inmensa variedad de eventos apasionantes, la trayectoria de éxito de todos ellos. En esos años, mantuvieron un intercambio epistolar continuado, reunido por primera vez en el presente volumen. Así asistimos en este libro al testimonio de su amistad, de sus procesos creativos, de sus ideas y de sus vidas, pero también de la propia historia de la novela en América Latina.
Edición de Carlos Aguirre, Gerald Martin, Javier Munguía y Augusto Wong Campos.
"A veces me despierto en plena noche (no es una acotación romántica, es una vivencia) con el claro sentimiento de que la novela es algo tan infinito como la sucesión de cuerpos celestes hasta más allá de toda posibilidad matemática o imaginativa, y que lo que llevamos hecho es su prehistoria, su primer planteo. Contagiado por los relatos de 'science fiction', también veo la novela como una 'mutante', un vehículo del hombre que irá reflejando transformaciones vertiginosas e inconcebibles. Si en algo soy optimista es en este terreno, y creo que estamos de acuerdo."
Julio Cortázar a Carlos Fuentes, París, agosto de 1964
"De nuevo, Mario, mis felicitaciones y admiración por tu 'Conversación en La Catedral'. Creo que no solo es tu mejor libro, sino la única gran novela política que se ha escrito en castellano."
Carlos Fuentes a Mario Vargas Llosa, México, noviembre de 1970
"Aunque creo que tienes la información por otro lado, te la confirmo: 'Cien años' sigue vendiéndose como salchichas y ya sale la cuarta edición. Esto, por supuesto, me alegra mucho, pero más me alegra la comprobación de que América Latina se haya convertido de pronto en uno de los más grandes mercados de libros del mundo. Para mí que el famoso Boom no es tanto un boom de escritores como un boom de lectores. ¡Qué maravilla!"
Gabriel García Márquez a Carlos Fuentes, Barcelona, diciembre de 1967
Libro que se remonta a los orígenes del "Boom latinoamericano", del surgimiento de una nueva novelística que quiso ensayar otra forma de abordar la realidad en la región, desde una perspectiva donde la simbología, la "introspección-flashback", la presencia subyacente de un imaginario colectivo, con sus particularidades, pudieran reflejar la necesidad de contar las vivencias del ser humano desde una cotidianidad latente, palpable, que lucha a diario contra la tragedia y la injusticia, así como de explorar un nivel de inconformidad y "evasión" donde lo fantástico y lo tangible se hace presente para desentrañar "al hombre ambiguo, es decir al hombre real" (Vargas Llosa dixit) y su entorno de vivencias, recuerdos, junto a las consecuencias de ciertas imposiciones sociales y políticas que afectan su idiosincrasia y su devenir, incluida la de los propios escritores involucrados.
El epistolario que se describe en el libro ilustra el pensamiento de los cuatro grandes exponentes del movimiento: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, quienes en un intercambio de misivas expresan mutua admiración por las obras creadas, y consignan críticas puntuales, buenas y malas: Cortázar le hace saber a Carlos Fuentes su sincera opinión de, por ejemplo, "La región más transparente" o "Cambio de piel"; Fuentes, a su vez alaba a Cortázar por el impacto que le causó leer "Rayuela"; luego ambos autores, junto a García Márquez, harán menciones, entre otras obras, de "La ciudad y los perros" y "La casa verde" a Vargas Llosa, quien a su vez halaga la cuentística de Fuentes, este a quien García Márquez le da a conocer el título y las primeras cuartillas de "Cien años de soledad", entre otros abundantes ejemplos, en los que están presentes también impresiones del acontecer político de la época, como el episodio de Tlatelolco en 1968 o el caso Heberto Padilla en Cuba, al igual que se incorporan al final unos apéndices con artículos de cada autor analizando las obras de sus colegas de letras. Asimismo, todos comentan en sus cartas la intención de promover proyectos de cine (muchos a la larga fallidos) para adaptar algunas de sus obras, como forma de ampliar y difundir ese mensaje ya popularizado literariamente en su momento.
"Las cartas del Boom" constituyen un trabajo fundamental que refleja no solo la conformación de un mero movimiento literario, sino también lo que implica el quehacer en general de un escritor, los gajes del oficio, el proceso creador de historias, la inventiva, la crítica bien argumentada, la imaginación, el atrevimiento a experimentar nuevas fórmulas para ilustrar al hombre y su circunstancia en cualquier época, el compromiso con una realidad y un pensamiento, además de una retroalimentación entre ellos que dejó en cada uno enseñanzas y reflexiones muy importantes encaminadas a forjar algo distinto, con sus aciertos y errores, que le diera un nuevo aire de identidad a la narrativa latinoamericana dentro del concierto de la literatura universal.