Resumen y sinópsis de La octava vida (para Brilka) de Nino Haratischwili
Georgia, 1917. Stasia, la hija de un exquisito fabricante de chocolate, sueña con ser bailarina en la Ópera de París pero, recién cumplidos los diecisiete años, se enamora de Simon Iachi, oficial de la Guardia Blanca. La revolución que estalla en octubre obliga a los enamorados a contraer precipitadamente matrimonio.
Alemania, 2006. La biznieta de Stasia, Niza, lleva varios años viviendo en Berlín y huyendo de la dolorosa carga del pasado familiar. Cuando Brilka, su sobrina de doce años, aprovecha un viaje a Europa para fugarse de casa, Niza deberá encontrarla para llevarla de vuelta al hogar. Es entonces cuando decide enfrentarse al pasado (el suyo, el de su familia) y escribir, para ella y para Brilka, la historia de las seis generaciones que las precedieron.
De Londres a Berlín, de Viena a Tiflis, de San Petersburgo a Moscú, el apasionante destino de los miembros de esta familia georgiana se entremezcla con el de la convulsa historia del siglo XX. El resultado es una de las novelas más potentes y memorables de los últimos años.
Un libro enorme, ya no solo en longitud si no la cantidad de temas que llega a abarcar. Gran libro para aprender de historia de Georgia y de la historia de la Unión soviética
Personajes complejos y una familia abocada a la desgracia permanente. Muy buenos ingredientes para hacer de esta historia una historia única.
El punto débil, es el desarrollo de la novela. Si la primera mitad mantiene un nivel altísimo, a medida que avanzamos, el libro va perdiendo fuerza y se nota bastante en los capítulos finales.
Hay obras que marcan una vida de lecturas, de esas novelas que se denominan grandes y está es una de ellas.
La historia de una familia contada a través de ocho vidas, la historia de un país Georgia contada a través de siete vidas y luego la octava será Brilka.
Una novela grande en el número de sus páginas y de su grandeza literaria.
Monumental y casi sin fisuras son los calificativos que se me presentan para valorar esta obra.
Monumental por su amplitud en cuanto a personajes y sus respectivos universos, por la cantidad de sucesos históricos y ficticios perfectamente narrados y por la capacidad de, aunando todo lo anterior, no dejar ningún cabo suelto y saber cerrar todas las vidas aparecidas en el libro.
Casi sin fisuras porque, efectivamente alguna tiene: los diálogos. Es cierto que estamos ante un libro que nos transporta con su narrativa, no con sus diálogos, de hecho, en algunos pasajes las conversaciones se me han hecho un tanto pobres e infantiles. Hay que decir que los diálogos son mínimos en comparación con la extensión de la obra, por cierto.
Obviando ese detalle, que queda empequeñecido entre tantísimo trabajo bien hecho, para mí este libro ha sido un descubrimiento y toda una experiencia positiva el leerlo.