Resumen y sinopsis de Cómo maté a mi padre de Sara Jaramillo Klinkert
Tras La hija de la española, llega la nueva revelación de la literatura latinoamericana: una asombrosa primera novela basada en un hecho real.
Cuando tenía once años, un sicario mató a mi padre. Yo era una niña que no imaginaba que algo así pudiera pasar. Pero pasó. Todavía me cuesta creer que apenas treinta y cinco gramos de acero y un gramo de pólvora hayan podido acabar con una familia.
Cuando Héctor Abad Faciolince, autor de El olvido que seremos, leyó esta primera novela, decidió publicarla de inmediato; muy poco después Lumen se sumaría a su entusiasmo. Tras el éxito en Colombia y mientras Francia prepara su traducción, Cómo maté a mi padre llega a los lectores de ambos lados del océano como una de las revelaciones literarias de los últimos tiempos.
"Uno no acepta la ausencia, pero termina por acostumbrarse a ella. Con el tiempo, mi padre fue una sombra, un fantasma, un nombre y luego nada más que un recuerdo. Hace mucho que dejó de habitar esos diez segundos. Hace mucho que olvidé el tono de su voz. Cada vez hay más distancia entre nosotros y no puedo hacer nada por acortarla. Hoy está tan lejos que, a veces, me pregunto si de verdad existió."
Libro que refleja un profundo ejercicio de catarsis emocional de un hecho que marcó la vida personal de Jaramillo Klinkert, como fue el asesinato de su padre en la Colombia convulsa de los años 90, marcada por la extrema violencia ejercida mayormente por los carteles de la droga, con atentados y crímenes por encargo que dominaban la escena social de la época.
Retrospectiva de un momento de vida, el retorno a un doloroso episodio vivido en la infancia, en la que el significado de muchas cosas cambió drásticamente, dando paso a muchas interrogantes sin respuestas, en un intento de asimilar una ausencia que el tiempo poco a poco difuminaba en su memoria, no sin antes transitar por una serie de anécdotas y recuerdos puntuales donde están presentes el amor por la naturaleza, las barreras psicológicas de su madre, el crecimiento de sus hermanos y las menudencias del día a día, algunas de las cuales ya no fueron tan inocentes y que daban cuenta de una realidad donde ese gran ser querido ya no compartiría a su lado, nunca más, su vida y sus sueños.
Una obra que es un sentido homenaje de la autora a ese padre ausente y que refleja a su vez la exploración de sentimientos diversos y aprendizajes duros de sobrellevar, en un camino nada fácil de seguir, teniendo así en la escritura y la reimaginación las vías de escape para afrontar los miedos y la soledad presentes.
Lectura ágil, concisa y de una emoción narrativa contenida que busca, asimismo, un cierto ajuste de cuentas con la vida y el destino.
Está escrita en primera persona. Es una novela muy conmovedora, tanto desde la tristeza y desolación por la pérdida del padre de la protagonista, como desde la ternura de los recuerdos de tantos bellos momentos y anécdotas familiares. En esta combinación de sentimientos, terminé la lectura con ganas de abrazar a la autora. Una novela que recomiendo mucho.