Resumen y sinópsis de Los círculos morados de Jorge Edwards
Jorge Edwards inicia sus memorias presentadas en tres tomos ("círculos morados eran las marcas que dejaba en la boca el vino barato de los primeros cafés literarios que conocí") con un volumen dedicado a su infancia, adolescencia y juventud (1931-1953), a su familia, al colegio jesuita en el que se educó, a sus lecturas iniciales y a sus primeros escritos. En definitiva, al descubrimiento de su vocación literaria que le ha llevado a convertirse en Premio Cervantes y uno de los escritores chilenos más originales, internacionales y de mayor envergadura.En esta Memoria va más allá, habla de sus primeros amores y amoríos, no sólo literarios, y de la vida literaria chilena de fines de los cuarenta y comienzos de los cincuenta: la vieja generación, Nicanor Parra, los surrealistas, los discípulos de Vicente Huidobro y los escritores de su generación: José Donoso, Enrique Lihn, Alejandro Jodorowsky, entre muchos otros. Rememora sus años de universidad en la Escuela de Derecho y en la Facultad de Filosofía, y la publicación de su primer libro de cuentos: El Patio. La preocupación moral de Gabriela Mistral, los recuerdos de Pablo Neruda en su casa de Los Guindos y Delia del Carril, mujer de Neruda entonces. La muerte de Stalin y el Neruda estalinista, ponen el broche final a este esperado primer volumen de memorias.
Me ha encantado este primer tomo de las Memorias de Jorge Edwards. Es un escritor muy ameno y muy chileno para escribir, gran representante de la generación chilena del 50. Sus comienzos como literato no fueron fáciles y Pablo Neruda le dijo en su tiempo que llamarse Edwards y querer ser escritor no iba a ser fácil...Y lo que me ha interesado muchísimo, es aprender sobre la génesis de algunos de sus libros y sobre la filiación de ciertos personajes de sus libros, por ejemplo el personaje de la Señora Cristina en" La mujer imaginaria" que correspondería a su madre. Esto da pautas para entender mejor la obra de este literato que merece ampliamente ser más leído porque su prosa es clara y diáfana, elegante.