Resumen y sinópsis de Castelao: Obra Completa 2. Siempre en Galicia de Castelao
Siempre en Galicia (Sempre en Galiza), es, casi con toda seguridad, una de las obras más importantes dentro de la génesis del corpus intelectual del nacionalismo gallego. Este libro recoge numerosos ensayos y artículos de Castelao, además de varios textos escritos expresamente para él. Muchos de ellos aparecieron en el diario A Nosa Terra en 1935 y el resto ya fueron escritos en el exilio. Siempre en Galicia fue publicado de manera original en Argentina, llegando más tarde a Galica burlando la censura de las autoridades franquistas.
Una versión barata y para nada convincente de Mein Kampf, pero con todo cambiado para adaptarlo a las circunstancias de Galicia. El planteamiento es prácticamente el mismo, solo que cambiando a los "arios" por los "celtas-gallegos" y a los "judíos" por los "castellanos". O, para ser mas exactos, por "la mestizería judeo-arabe-gitana", como el lo llama.
Eso si, para que nadie acuse al autor de ser racista (pues su tesis fundamental es, precisamente, que los gallegos NO son racistas, pese a que todo lo convierten en un conflicto racial), pues cae en modismos ridículos como decir "NO podríamos evitar caer en tentaciones antipáticas como la de pretender que nosotros somos de la misma sangre que los fenicios, los griegos y los romanos, mientras que el resto de Hespañia está habitada por gentes mestizas de sangre árabe y gitana." en vez de decirlo tal cual.
Básicamente, se puede resumir este libro en dos frases: Galicia está habitada por la raza aria/celta/superior gallega, que ha sufrido siglos de opresión por los "inferiores y carentes de toda cultura" mestizos judeo/árabe/gitanos, también conocidos como españoles o castellanos.
No contento con esas tesis tan absurdas, este autor no duda en tergiversar y manipular la historia universalmente conocida y aceptada para adaptarla a sus particulares teorías supremacistas.
Aparte, que la idea de "progreso" que defiende, aunque podría gustar a los Verdes, difícilmente tendría aceptación social. Las teorías del autor son básicamente "Para ser Galicia, debemos renegar de toda tecnología e idea posterior al año 476, abrazar el catolicismo y defender la supremacía cultural, racial y lingüística de Galicia, además de su independencia".
Esta obra es una especie de ensayo i/o intento regeneracionista de la sociedad gallega. La obra es de los años 40 y por lo tanto adolece hoy de una cierta vejez y parquedad de visión. Añadir que, además, ha envejecido mal dado que muchos de sus planteamientos están hoy felizmente superados. No se puede desmerecer sin embargo el intento, en el fondo noble, de un escritor comprometido que no supo prever la evolución social de su tierra. Un libro para conocer pero que no pasa de ser una curiosidad arqueológica. Leerlo teniendo en cuenta los problemas sociales de su época.