Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales.
Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el
consentimiento para su uso. Consulte nuestra
Política de privacidad
Este libro gira entorno a una comunidad indígena que vive en los cerros peruanos y está gobernada por el alcalde Rosendo Maquis. El choque con un rico hacendado que desea apropiarse de las tierras de la comunidad es el nudo por el que se desarrolla la historia. Mientras que el alcalde indio propugna que la tierra y sus frutos son de los hombres que la trabajan, el rico propietario desea explotar al indio para disfrute personal. Todo ello desembocará en un éxodo de los sufridos indios a otros lares, sin que ello resuelva la situación, ya sea en el campo, la mina o la jungla. Hay por tanto, una idea de fatalidad e injusticia en la causa india bastante clara. En resumidas cuentas, es entretenido a ratos, ya que hay fases en que la narración es aburrida (las descripciones laborales agrícolas se me hicieron eternas), con un vocabulario peruano que no ayuda. Lo mejor, la acción derivada de la lucha entre indios y propietarios.
Triste y conmovedora, que narra el sufrimiento y la nobleza del campesino peruano, frente a un poder injusto de los "propietaros" de las tierras. Con una narrativa notable, va desarrollando historias que muestran diferentes perspectivas de entender la vida, por un lado los campesinos y del otro lado los terratenientes. Quizá una de las razones por la que la literatura de Ciro Alegría no haya alcanzado mayor relevancia internacional, es que su narrativa incluye muchos "peruanismos" posiblemente difíciles de entender o traducir. Un libro realmente muy bueno