Resumen y sinópsis de La Rambla paralela de Fernando Vallejo
«Vivo de verdad no está nadie, ésas son ilusiones de los tontos. Día con día nos estamos muriendo todos de a poquito. Vivir es morirse. Y morirse, en mi modesta opinión, no es más que acabarse de morir».Novela en que el pasado y el presente se funden en el futuro de la muerte, La Rambla paralela palpita con el pulso de un relato alucinado. En su desesperación por rescatar lo que sólo existe en su memoria de muerto, el cadáver ambulante que la cuenta nos lleva de la mano por una Barcelona abrasada en el calor que a veces es Medellín y a veces México. Vallejo es un excelente narrador que nos arrastra de una frase a otra cortándonos el aliento. Para él no existen las leyes del tiempo y el espacio, y en esta incontenible narración palpitan la verdad y la fuerza de un poeta de voz honda e inolvidable. A pesar de su rabia y su furia, este libro tiene una ternura nostálgica que nos deja entrever que aunque el paraíso alguna vez existió ya lo hemos perdido para siempre.
La obra de Fernando Vallejo continuará gritando improperios con la certeza de quien sabe que ya no es posible sumar más horror al horror. Una lúcida fuerza literaria.
Ha participado en esta ficha: ERB_Lector
Vallejo se inventa o se reinventa de manera circular, en una diatriba interminable contra el mundo. En su personal estilo, esta vez va por la Rambla con su personaje irreverente, que alterna con modismos colombianos y mexicanos.
La rambla paralela de 2002, un panfleto iconoclasta en el más puro estilo vallejano, la historia de un viejo escritor colombiano moribundo que va a Barcelona a la Feria del Libro y se vuelve pura diatriba contra todo y especialmente contra Air France (aquí le doy la razón !), la Francia, el Papa (una monomanía?), la procreación, las mujeres, los niños. T-o-d-o. En un estilo único, cáustico, barroco, desmesurado, furibundo, apocalíptico, que transpira el disgusto y la desesperanza.