Gregorio Morán
Libros de Gregorio Morán
-
2015
-
2014
-
2013
-
Adolfo Suárez: ambición y destino
2009
-
Asombro y búsqueda de Rafael Barrett
2007
-
2002
-
Miseria y grandeza del Partido Comunista de España. 1939-1985
1986
Libros con comentario(s)
Libros con reseña
Minucioso estudio del devenir del PCE desde el final de la Guerra Civil hasta el culminación de la Transición española. La declaración de intenciones inicial del autor ("no escupir sobre lo que uno ha amado") solo alcanza al PCE como entidad y al comunismo como ideología. Al primero termina perdonándole sus pecados como ente instrumental, usado y vejado para innumerables fines nada loables. Del segundo meramente construye un relato, con el PCE como centro, retratando su evolución en clave nacional-PCE e internacional. Con los líderes e integrantes principales del partido no mostrará tal consideración; especialmente Carrillo e Ibárriru son retratados como dos elementos nocivos. El primero, arribista, dogmático, sin escrúpulos, político sin ideología solo preocupado en ser el centro de los acontecimientos. Aquélla, con los peores vicios del poder, soberbia y vengativa. Ambos, enemigos de la crítica interna y el derecho a la disidencia. Estas impresiones aquí descritas podrían calar en cualquiera con la sola lectura de los hechos; sin embargo, el autor, en cada uno de las situaciones, digamos, controvertidas (muchas, muchísimas a lo largo del periodo), las adereza con sus impresiones despectivas, haciendo gala de un enorme desprecio. En conclusión, una investigación profunda y fundada (accedió a archivos del propio PCE, e incluso contiene transcripciones de los principales plenos y reuniones de los órganos superiores del partido a lo largo de todos sus años de actividad, en el exilio y tras volver a España), pero a veces interrumpida con las disquisiciones del autor, ocupado en ocasiones más en denigrar (cuando, como he dicho, la palabra y los actos de los personajes hablan por sí mismos) que en representar o en hacer un análisis crítico.
Trata sobre los personajes de la política y la cultura del franquismo y primeros años de democracia.
Todos ocultamos parte de nosotros mismos a los demás, ellos también.
En el libro aparecen las fobias y filias del autor y las contradicciones de los personajes. Su visión, completada con otras, nos proporciona una imagen muy interesante de los pasillos del poder político y de la alta cultura.
Echo en falta un poco de compasión con las debilidades ajenas que también son, a menudo, las nuestras.
No me gustan los trazos gruesos que usa a menudo con algunas personas. Simplifica demasiado. El ya avisa al principio de que será injusto con algunas personas. Lo es con Savater, con Muñoz Molina y con muchos mas.
Aunque largo, es muy interesante y se hace corto. Leedlo con distancia, con espíritu crítico.
Lamentable este libro, lleno de pedantería y de errores, que habla más de las intrascendentes anécdotas personales de su autor que de la obra de Barrett y que cree haber descubierto el Mediterráneo.
Entre otras genialidades, Morán niega que Barrett fuera anarquista, contra todos sus comentaristas y contra el propio Barrett que se declaró anarquista en no pocas ocasiones.
Y asegura que ha descubierto a Barrett cuando ya se han publicado hasta sus obras completas.
Confunde las revistas "orientales" de Uruguay, con revistas de la China..., et., etc. En fin, una impostura de principio a fin, de un periodista que quiere vender libros dando gato por liebre.