Biografía de Jennifer Worth
Enfermera inglesa, Jennifer Worth trabajó más de veinte años como comadrona antes de dedicarse profesionalmente a la enseñanza de piano.En lo literario, Worth escribió varias novelas basadas en sus experiencias como enfermera y que se convirtieron en todo un éxito de ventas. Su primer libro, ¡Llama a la comadrona!, fue llevado a la televisión en forma de serie.
La lectura de ¡Llama a la comadrona! me ha gustado enormemente. Me enganchó nada más empezar y ha demostrado ser una historia muy interesante, cercana y bonita.
Jennifer Worth es una buena escritora. Parece mentira que no se dedique a ello de forma profesional, por que ha conseguido novelar estupendamente una historia de no ficción. No se que parte será real y cual inventada, pero de cualquier forma todo resulta coherente y verosímil.
Sus descripciones, detalladas, sencillas y agudas, permiten comprender tanto la complejidad del trabajo de una comadrona, como la sociedad londinense de los años 50. Y además están las incisivas observaciones sobre otros temas tales como el amor, el odio, la soledad y la fe, que se encuentran dispersadas a lo largo de la novela de forma lúcida, pero sin resultar pesadas o repetitivas.
En esencia, la historia nos narra las vivencias y experiencias de la autora, enfermera de profesión, mientras se especializa para llegar a ser una comadrona profesional.
Jenny nos va contando su vida en el convento, su relación con las hermanas y, sobre todo, algunos de los partos que atendió durante ese periodo. Pero no se queda solo en eso. Además nos describe la sociedad y la vida en el East End de Londres, barrio que estaba cerca de los muelles y, que estaba marcado por los destrozos de la guerra y la miseria de sus gentes. En este entorno, tan poco favorecedor, Jenny va desgranando temas tan serios como la prostitución y la delincuencia, la estricta (y a veces absurda) moral de la época, los malos tratos y las penosas condiciones higiénicas- sanitarias en las que algunas mujeres tenían que dar a luz.
Pero también nos describe la compasión, la entrega, la generosidad de las monjas del convento de San Ramón Nonato, así como la complicidad que solo las mujeres somos capaces de mostrar cuando una nueva vida está por nacer.
Esta historia, a veces tierna y feliz, y otras brutal y desesperada, nos llena de ternura, humanidad y empatía. Y por eso mismo, el desenlace sabe a muy poco y deja con muchas ganas de más.
En suma, ¡Llama a la comadrona! es un libro que retrata la historia real de una grupo de gente que luchó para mejorar las condiciones de miles de mujeres y consiguió reducir a mínimos históricos la mortalidad infantil. Es una parte del camino que muchas de nuestras antepasadas tuvieron que recorrer, y me siento orgullosa de haberla conocido.
Con este encantador y precioso libro, Jennifer Worth rindió tributo a todas las personas que la acompañaron en esos veinte años de ardua y exhaustiva profesión.
Una labor vocacional encomiable, en la que la pericia y la experiencia se hacían más notables que los medios obstétricos que se tenían hasta entonces al alcance.
Todo un viaje al East End portuario londinense, en el que quedan retratadas las precariedades, las desigualdades, los hacinamientos y las heroicidades de miles y miles de familias que subsistían en condiciones manifiestamente mejorables.
Un salto temporal a los años 50, que resalta la humanidad y la dignidad de un trabajo que trae casi siempre recompensa: El milagroso nacimiento de una nueva vida.
Vivencias didácticas que hablan de un tiempo ya pasado que gusta de recordar, para saber de dónde venimos y a lo que hemos llegado en materia prenatal.
Ya me gustaría que LUMEN publicara los dos volúmenes subsiguientes que complementan la obra; pero me temo que tras el "boom" iniciático de la serie de televisión, y el mal tratamiento que se hizo de ella, no esté precisamente interesado en hacerlo.
Testimonio de una época difícil y vidas muy duras. A pesar de ello la vida se abre camino, con la ayuda de estas mujeres, comadronas con auténtica vocación y entrega total. Entretenido.
Historia entretenida y de lectura fácil. No es un gran libro. Sorprendentemente me gustó más la serie de televisión. Tal vez el hecho de saber lo que me iba a encontrar es lo que ha hecho que el libro no me acabe de llenar.
Una historia sencilla, ágil, realista y muy humana, narrada con una prosa de fácil lectura. Un libro que resulta muy bello y tremendamente cercano debido a su vocabulario presentada con sencillez y una ternura que está narrado muy bien y presenta una historias tremendamente realistas como la vida misma.
A pesar de la dureza de la época y de algunas de las vidas que la componen, me ha gustado muchísimo, no solo por la realidad, sino por la originalidad y la autenticidad de cómo está narrada y presentada, que no es solamente una serie de historias entrelazadas de una manera sabia, sino también porque es una biografía, es la biografía de Jennifer, en definitiva de una comadrona.