Biografía de Ian Gibson
Ian Gibson nació en Dublín en 1937, pero se nacionalizó como español en 1984. Tras dedicarse a la docencia en universidades de Belfast y Londres, en 1975 se asentó en España, llegando a convertirse en uno de los hispanistas más conocidos de nuestro país. Se licenció en Literatura Española y Francesa en el Trinity College dublinés en 1960. Tras vivir unos años en Madrid, se trasladó a El Valle (Granada), desde donde volvió a Madrid en 2004.Sus obras más conocidas son las biográficas, que se centran en las figuras de los poetas Federico García Lorca (obtuvo el Premio James Tait Black Memorial en 1989 por La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca, que fue estrictamente censurada en la época franquista) y Antonio Machado, si bien también ha tratado a otros personajes artísticos como Salvador Dalí, José Camilo Cela o Rubén Darío. Aparte de su trabajo como ensayista también ha escrito novela (Viento del Sur, 2001) y ensayos de investigación histórica (Paracuellos. Cómo fue, 2005). Ha colaborado en diversos medios de comunicación, como El País y El Periódico de Cataluña, y ha sido director y presentador de varios documentales para la BBC inglesa.
Una aproximación biográfica y crítica del Nobel bastante aceptable, aunque sin quererlo y sin venir a cuento se le ven las orejas (al autor) respecto a su ideología de izquierdas, no lo puede evitar.
Muy floja novela histórica, pero totalmente basada en hechos reales...
Buena y breve biografía que permite introducirse en los aspectos fundamentales de la vida del poeta con una lectura grata y rápida. Gibson sabe centrarse en lo imprescindible sin por ello perder la unidad, la linealidad y el interés del texto. Recomendable para los novatos del mundo lorquiano.
Me dejó sensaciones contrapuestas.
Por un lado me interesó la vida y la figura de este gran dramaturgo y poeta de la Generación del 27. Pero por otro, no me gustó nada el tono partidista e ideológico con el que se explaya el autor.
Se le ve mucho el plumero al idealizar una República en la que todos parecían felices y comían perdices.
De sobra sabemos todos que aquella etapa estuvo marcada por las convulsiones, la anarquía y las desigualdades sociales.
Me pareció demasiado sectario.
En el término medio dicen que siempre está la virtud.
He terminado al lectura de la biografía de Antonio Machado escrita por el hispanista Ian Gibson ("Ligero de equipaje: la vida de Antonio Machado"). El libro es excelente: no solo por su calidad académica sino porque está preñado de versos del biografiado. El libro es útil por igual a quien se interesa por la Historia de España o a quien se interesa por la Literatura Española. Tiene muchos momentos muy dolorosos: sobre todo el exilio y muerte del poeta a causa de la guerra civil. Se descubren cosas interesantes: su activismo republicano, antes y durante la guerra. Hay detalles desagradables: en su funeral el féretro fue escoltado por una docena de soldados de caballería de la República, que estaban presos en el Castillo de Collioure, y que recibieron un permiso especial de las autoridades para la ocasión. Ese fue el trato "solidario" que nuestros soldados recibieron del cobarde gobierno francés.