Biografía de Javier Valdez Cárdenas
El periodista mexicano Javier Valdez Cárdenas dio el salto como escritor en 2006. Nació en la ciudad de Culiacán Rosales en 1967 y estudió Sociología en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Ha trabajado como periodista en distintos medios, como el Canal 3 de televisión o los diarios Noroeste y La Jornada. Fundó el semanario Ríodoce, que poco a poco fue especializándose en temas de narcotráfico, la trata de blancas y el crimen organizado. Sobre estos temas tratan sus ensayos periodísticos. El primero vio la luz en 2006, De Azoteas y Olvidos, y le han seguido Miss Narco, Los morros del narco, Levantones o Con una granada en la boca.
En 2011, el autor mexicano fue galardonado con el premio International Press Freedom Award, con el que se reconoce la labor de periodistas valientes en el ejercicio de su oficio.
Es un trabajo periodístico sobre esa lacra social que es el narco, y el complejo entramado de innumerables fuerzas de poder involucradas. El problema ahora es hasta dónde y hasta cuándo.
“La ciudad es un panteón. Todos los rincones son zonas de ejecuciones. En el 2009, en menos de 140 días hubo casi 400 asesinatos. De entre ellos, 25 cometidos en contra de mujeres”, leemos apenas comienza el libro, y así nos ubicamos en el contexto en el que transcurren y del cual provienen los testimonios que el autor ha recopilado. Un contexto por demás complicado a la hora de visualizarlo en sus más íntimas conexiones, aunque lamentablemente sencillo a la hora de entender el origen de una violencia que va exponiendo en igual medida tanto al poder como a la impotencia.
“Versiones de académicos refieren que durante la Segunda Guerra Mundial, al final de la primera mitad del siglo, autoridades de México y Estados Unidos pactaron la siembra de amapola en la zona montañosa de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, por su clima propicio para éste y otros cultivos, para obtener goma de opio y elaborar morfina, y surtir de este poderoso analgésico los soldados estadounidenses que estaban en combate”, leemos un poco más adelante, ya confirmando de que lo que tenemos en nuestras manos no se trata tan sólo de un conjunto de cifras, sino que va con intención.
Paralelamente al riesgo que implica para cada una de las que colaboraron en este trabajo el hacerlo, está el del propio Javier Valdez Cárdenas, cosa que se evidencia cuando al terminar el libro encontramos la mención de un correo electrónico en el que da cuenta de una granada de fragmentación arrojada en el periódico en donde trabaja. Arriesgar la vida por hablar, por contar, por dar a conocer no los secretos de la farándula de Hollywood, sino aquello que ocurre en las calles, en el día a día, implica la intención de que las cosas cambien, el hacer algo al respecto.
En el desarrollo de los testimonios cabe destacar el profesionalismo con el que cada una de las historias es encarada. Ninguna es tratada por arriba, sino que todas son ofrecidas con los pormenores que hacen tanto a la temporalidad como a la espacialidad inmediata y mediata. Uno sabe qué pasó, cuándo, por qué, y cómo ha sido el histórico anterior que desembocó en tal situación, de manera que todos los cabos quedan atados y es posible aprehender la realidad de cada una de las protagonistas aún cuando se traten de situaciones tan extremas que resultaría difícil imaginarlas, pero que existen.
Sin llegar a perder en ningún momento la objetividad, sin abandonar la vista de pájaro, el autor, sin embargo, logra transmitir toda la emocionalidad de los sujetos implicados en los hechos, sosteniendo el desarrollo de cada caso con el aporte de cifras, fechas y nombres, y volviéndolo ameno (si esto es posible, dadas las circunstancias) con un lenguaje claro, periodístico, que en ocasiones tampoco se priva de aportarle cierto color a toda la línea del trazado. Miss Narco es un trabajo entre testimonial y de denuncia, con el que el lector tendrá a acceso a una muy rica fuente de información obtenida de primera mano.