Resumen y sinópsis de El libro del mensajero de Edgardo Civallero
He aquí el sorprendente relato de lo no fue pero pudo haber sido. Durante su regreso a España, la embarcación de Cristóbal Colón naufraga y los hombres que quedaron en La Hispaniola emprenden un periplo que los llevará a la tierra de los taínos, los itzaes y los totonacas antes de contactar con los mexicas. Años después, una inmensa flota con un desconocido estandarte en forma de serpiente emplumada es avistada acercándose a Cádiz.
¿Qué hubiese ocurrido si los hechos históricos cambiaran?, ¿Cuál hubiera sido el rumbo de la cultura americana y de la europea?, ¿Cómo se habría configurado entonces la población sobre el planeta?, ¿Qué permite que un grupo de individuos, de un pueblo o de toda una civilización cambie por completo el curso de los hechos que todos conocemos?, ¿Basta con un mínimo acto para cambiar el trayecto de lo que está escrito?
Han participado en esta ficha: yurachari, edgardocivallero
Fascinante. Después de "el peregrino" de Sardou, y de "tiempos de arroz y de sal" de Stanley Robinson, no había leído otra ficción histórica tan buena y original como ésta. Una España "Amerizada" desde su génesis y luego su evolución geopolítica y social sin caer en aburridos textos, y dando a través de una prosa dinámica, rica en descripciones, en colores, en sonidos, una trama atrapante. Está llena de "historia" y "de historias", esta lleno de "lo que pudo ser" y de "lo que no fue". Escrita con gran ductilidad y pericia que denota una investigación profunda de la sociedad indígena y medieval del siglo XV Y XVI. En esta novela se plantea un mundo paralelo creíble y aceptable dentro de las leyes de las probabilidades, y a su vez el autor recurre seguido, como un grito a la sociedad, que la historia la escriben los que ganan, y que podrán cambiar las épocas y los escenarios, pero el hombre es difícil que pueda cambiar, aunque la esperanza nunca se pierda. Vale la pena leerla y releerla.
Una excelente ucronía, con una sólida base histórica, antropológica, lingüística y geográfica. Muy buena ficción histórica, con aditamentos de aventura y reflexiones sobre mil y un temas concentrados en identidad cultural, diversidad, culturas indígenas, guerras, pecepciones erróneas, historias mal contadas y tantos otros... Curiosas ilustraciones que reflejan el estilo mesoamericano, y demasiadas inclusiones (para mi gusto) de frases en lengua original, aunque de acuerdo a los objetivos que plantea el autor en el prólogo (que vale la pena leerse), se entiende.
Un buen libro con 400 páginas que se leen de un tirón. No es una propuesta nueva -este tipo de ucronías son viejas como la propia conquista de América- pero es diferente, está bien construida y refresca el panorama literario. ¿Cuando sale la segunda parte?